Powered By Blogger

Seguidores

jueves, 7 de noviembre de 2013

Conceptos Basicos de Turismo. Webinar #TurisTIC

http://www.youtube.com/v/2PXi8x-mzXs?version=3&autohide=1&autohide=1&feature=share&autoplay=1&showinfo=1&attribution_tag=QKxQylu1RbogdmLmu06fjA

Clínica Web para Agencias de Viaje #turisTIC

http://www.youtube.com/v/Wfwmgr2QNfM?autohide=1&version=3&showinfo=1&attribution_tag=qF_TRL748c05PW7DfJO12Q&autohide=1&feature=share&autoplay=1

miércoles, 16 de octubre de 2013

VIDEO DICCIONARIO LENGUA DE SEÑAS. TOMO 2. MODULO 9. Talento Nacional.

VIDEO DICCIONARIO LENGUA DE SEÑAS. TOMO 2. MODULO 8. Días, meses y fechas.

VIDEO DICCIONARIO LENGUA DE SEÑAS. TOMO 2. MODULO 7. Publicidad.

VIDEO DICCIONARIO LENGUA DE SEÑAS. TOMO 2. MODULO 6. Fauna.

VIDEO DICCIONARIO LENGUA DE SEÑAS. TOMO 2. MODULO 5. Frutas y vegetales.

VIDEO DICCIONARIO LENGUA DE SEÑAS. TOMO 2. MODULO 3. Banca.

VIDEO DICCIONARIO LENGUA DE SEÑAS. TOMO 2. MODULO 2. Fotografía.

VIDEO DICCIONARIO LENGUA DE SEÑAS. TOMO 2. MODULO 1. Fundación.

VIDEO DICCIONARIO LENGUA DE SEÑAS. TOMO 1. MODULO 7. Direcciones, palabr...

VIDEO DICCIONARIO LENGUA DE SEÑAS. TOMO 1. MODULO 6. Restaurante, palabr...

VIDEO DICCIONARIO LENGUA DE SEÑAS. TOMO 1. MODULO 5. Adjetivos.

VIDEO DICCIONARIO LENGUA DE SEÑAS. TOMO 1. MODULO 4. Música de Patafunk,...

VIDEO DICCIONARIO LENGUA DE SEÑAS. TOMO 1. MODULO 3. Salud, palabras, fr...

VIDEO DICCIONARIO LENGUA DE SEÑAS. TOMO 1. MODULO 2. Relaciones personal...

VIDEO DICCIONARIO LENGUA DE SEÑAS. TOMO 1. MODULO 1. Abecedario, verbos ...

Vocabulario Básico 4 - Verbos Curso Lengua de Señas Colombiana

Vocabulario Básico 3 - Lengua de Señas Colombiana LSC

Vocabulario Básico 2 - Lengua de Señas Colombiana LSC

Vocabulario Básico 1 - Abecedario Lengua de Señas Colombiana LSC

domingo, 17 de marzo de 2013

Evaluación del Proyecto

Van= 45.379.056.  TIR = 17,6%,  Punto de equilibrio = $167.727,281.  Margen de contribución: 60%.   Rentabilidad Neta = 20,46%,  para el primer año de funcionamiento.

Análisis de Riesgos Intangibles

1.  Incumplimeinto de los PROVEEDORES.  Suele ocurrir que los contactos comerciales que se contratan, ofrecen variedad de servcios pero en ocasiones existen fallencias en incumplimiento de productos a ofrecer, ejemplo:  Comidas de baja calidad, mala antención, retrasos en las salidas programadas, entre otras.  Es conveniente, ser precavidos y realizar un analisis pertinenete del servicio real ofrecido.  2.  Desastres Naturales.  Es un factor el cual nadie esta protegido para evitar este tipo de eventos, pero se recomienda realizar compra de los seguros respectivos y alistameinto o capacitación contra riesgos de este tipo, ya que nesesariameinte para este proyecto debe tenerse en cuenta y ser precabidos.  3.  NEGLIGENCIA DE EMPLADOS.  No es lo mismo que adelantar gestiones con un dueño de empresa que con el empleado de la misma, es mejor evitar relaciones con personas que puedan distorsionar procesos de gestión comercial.  4.  RIESGO A NO CUMPLIR CON VENTAS PROYECTADAS.  Como todo proyecto, el No cumplimeinto de las ventas proyectadas puede ocasionar una falencia gravisima que ocasione desplome de una gestion y trabajo realizado.

Análisis Social y Legal


 ANALISIS SOCIAL Y LEGAL

1. Constitución como persona jurídica
Sociedad por Acciones Simplificada
Se constituye mediante documento privado ante Cámara de Comercio o Escritura Pública ante Notario con uno o más accionistas quienes responden hasta por el monto del capital que han suministrado a la sociedad. Se debe definir en el documento privado de constitución el nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas; el domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan, así como el capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán pagarse. La estructura orgánica de la sociedad, su administración     y el funcionamiento de sus órganos pueden ser determinados libremente por los accionistas, quienes solamente se encuentran obligados a designar un representante legal de la compañía. Su razón social será la denominación que definan sus accionistas pero seguido de las siglas "sociedad por acciones simplificada”; o de las letras S.A.S..

Diligenciamiento
Durante el diligenciamiento de su empresa, usted realizará los siguientes trámites:
• Realizar inscripción del RUT
• Elaborar documento de constitución
• Diligenciar formulario de Registro Único Empresarial

2. Actividad económica (Código CIIU):
Consulta de Actividad Económica
Escriba el Nombre que desea buscar y haga click en el botón Consultar
Nombre:               Información Requerida
Número de Registros Encontrados: 1
Código Descripción
I634001 Agencias de turismo
Este código deberá suministrarlo en el formulario de Registro Mercantil. También lo utilizará cuando diligencie el Prerut en la sección de diligenciamiento del Portal.

• www.crearempresa.com.co

3. Registro Nacional de Turismo
Inscripción en el Registro Nacional de Turismo
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
http://www.mincomercio.gov.co
Grupo de Análisis Sectorial y Registro Nacional de Turismo
Todo requisito, para que sea exigible al administrador deberá encontrarse inscrito en el Sistema Único de Información de Trámites - SUIT, que coordina el Departamento Administrativo de la Función Pública [ Ley 962 de 2005 ].
En qué consiste...
Si usted es una persona natural o jurídica que habitualmente proporciona, intermedia o contrata directa o indirectamente con el turista la prestación de algún servicio turístico, o relacionado para poder operar legalmente en Colombia, debe inscribirse previamente en el Registro Nacional de Turismo, presentando la solicitud respectiva ante el Grupo de Análisis Sectorial y Registro Nacional de Turismo del Vice ministerio de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Pasos a seguir...
1. Radicar documentos en la Oficina de Archivo y Correspondencia Dirigirse a: Oficina de la entidad: Oficina de Archivo y Correspondencia en la Sede Central del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
2. Esperar a ser notificado Dirigirse a: Correo: Se notifica por correo normal
3. El Registro Nacional de Turismo tendrá una vigencia anual y el usuario deberá actualizar la información dentro del periodo comprendido entre el 1o de enero y el 30 de abril de cada año. Dirigirse a: Página de Internet:
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=2665&IDCompany=1
Requisitos...
Perfil: Persona Natural y Jurídica
* Cumplimiento de tiempos . Previa inscripción en el Registro Mercantil del establecimiento o
establecimiento de comercio, para persona natural y jurídica.
www.gobiernoenlinea.gov.co
SISTEMA ÚNICO DE TRÁMITES
* Objeto social/Actividad económica . Debe corresponder a un tipo de prestador de servicios
turísticos, indicados en la Ley 300 de 1996
* Estar inscrito/afiliado en . Inscripción previa en la cámara de comercio para personal natural y/o jurídica
Documentos Requeridos...
Perfil: Persona Natural y Jurídica
* Registro Mercantil del establecimiento, que contenga: Nombre establecimiento, objeto social y/o actividad comercial acorde con el tipo de prestador de servicios que se va a inscribir, dirección, ciudad, departamento, teléfono, correo electrónico, fax, precisar si es principal o sucursal y número de matrícula mercantil.
* Carta de solicitud de Inscripción en el Registro Nacional de Turismo,
la cual se encuentra en la pagina Web del Ministerio:
http://www.mincomercio.gov.co/econtent/Documentos/turismo/Tramites/Tramites2006/
GuiaInscripcionRNT.pdf
* Certificado de existencia y representante legal
Normatividad
* Ley 1101. Por la cual se modifica la ley 300 de 1996 - ley general de turismo y se dictan otras disposiciones" del año 2006
* Decreto 2074. por el cual se modifica el Decreto 504 de 1997. Artículos del 1 al 7, 11, del 13 al 15 del año 2003
* Ley 300. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones Títulos VIII y IX del año 1996
Recuerde que... Puede hacer seguimiento a éste trámite en:
www.gobiernoenlinea.gov.co
SISTEMA ÚNICO DE TRÁMITES
* En la página de internet
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=2665
* Físicamente en las oficinas
En el Grupo de Análisis Sectorial y Registro Nacional de Turismo
* Vía telefónica
Conmutador 606 76 76 Exts. 1373, 1568, 1359
Está dirigido a:
* Derecho Privado
* Derecho Público
* Ciudadano Colombiano
* Ciudadano Extranjero
* Mayor de Edad
* Residente
Como resultado de este servicio usted obtendrá
Certificado de Inscripción y la Constancia de Inscripción
Plazo: 30 – Días
• www.gobiernoenlinea.gov.co

4. Normatividad Turística
A continuación se hace una relación de la legislación que compete a los Guías de Turismo:
Entidad Documento Explicación Texto Original
Congreso de la República Ley 1101 de 2006 Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 y se dictan otras disposiciones

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Decreto 2074 de 2003 Modificación del Registro Nacional de Turismo

Ministerio de Desarrollo Económico Decreto 53 de 2002 Disposiciones relacionadas con la actividad de las Agencias de Viaje

Congreso de la República Ley 679 de 2001 Por la cual se expide un Estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo 44 de la Constitución

Ministerio de Desarrollo Económico Decreto 1825 de 2001 Disposiciones relacionadas con la actividad de los Guías de Turismo

Consejo Profesional de Guías Resolución 221 de 1999 Por la cual se dicta el Código de Ética Profesional del Guía de Turismo

Ministerio de Desarrollo Económico Decreto 503 de 1997 Se reglamenta el ejercicio de la profesión de Guía de Turismo. Ley 300/96

Ministerio de Desarrollo Económico Decreto 504 de 1997 Se reglamenta el Registro Nacional de Turismo. Ley 300/96

Ministerio de Desarrollo Económico Decreto 1075 de 1997 Procedimiento para Imposición de Sanciones a los Prestadores de Servicios Turísticos

Congreso de la República Ley 300 de 1996 Ley General de Turismo

Análisis Administrativo


MISION, VISION Y PROPOSITOS DEL NEGOCIO
ESSTURISMO & ECOLOGIA S.A.S.

MISION
Buscar permanentemente la excelencia en la prestación de servicios de eco turismo, turismo recreativo y turismo cultural , con la utilización de equipos de alto nivel tecnológico, enfocada a la satisfacción de nuestros clientes, con personal idóneo y capacitado en el sector, que genere un continuo crecimiento y mejora en la calidad de vida de nuestros usuarios.

              VISION
Ser reconocidos como una entidad líder del sector de ecoturismo, a nivel local, nacional e internacional.

              PROPOSITOS
1. -Generar un plan de vacaciones diferente al tradicional
2. -Elaborar una oferta de servicios dirigido a todos los sectores(incluyendo a la población con discapacidad cognitiva)
3. -Impulsar el contacto con la naturaleza
4. -Ingresar en el turismo de aventura y riesgo
5. -Contar con un precio de venta de nuestros planes accesible a todos los presupuestos
6. -Ingresar en un mercado de servicios competitivo
7. -Desarrollar un cronograma de actividades con salidas programadas y según las necesidades de nuestros clientes
8. -Aprovechar que contamos en Cundinamarca con 116 municipios y tenemos en nuestro departamento,  hermosos Parques Nacionales y Reservas   Ecológicas muy cerca de la capital Bogotá D.C..

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Crear una empresa (agencia) de servicios eco turísticos denominada “Essturismo & Ecología”, ubicada en la localidad de suba (oriental) que satisfaga las necesidades de recreación y esparcimiento  de las personas residentes en el país, nacionales y extranjeros mediante caminatas ecológicas, campamentos ecológicos y recorridos culturales en las principales ciudades de la región andina;  que sea auto sostenible, productiva, competitiva y que genere empleo a los grupos socioeconómicos vulnerables de la zona centro, logrando consolidar la empresa en el sector turístico de nuestro país.

Objetivos  Sociales
1. Generar  en el primer año tres empleos directos (gerente general, director de logística, asistente de servicio al cliente), veinte empleos directos ocasionales (10 guías turísticos, 10 paramédicos), tres empleos indirectos (2 vendedores por comisión, 1 contador), beneficiando a la población vulnerable y aprendices del SENA
2. Generar  oportunidades de trabajo a nivel local, contando con la vinculación de guías turísticos, paramédicos y acompañantes de cada región
3. Crear planes eco turístico acorde con los parámetros establecidos por las regiones involucradas, contribuyendo al progreso de la zona centro del país al incentivar viajes a esta zona, mediante el uso de lugares turísticos, zonas de reserva natural, pasajes de camino real, centros culturales e históricos.
4. Reafirmar el concepto de familia mediante el fomento de planes eco turístico a nivel grupal y familiar.
5. Incentivar una vez al año a la mejor entidad distrital educativa de bajos recursos económicos otorgando un viaje a sus 5 mejores estudiantes en uno de los más hermosos destinos ofrecidos por nuestra empresa.
6. Ser competitivos dentro de la cadena productiva del turismo al diversificar destinos y planes eco turístico.
7. Optimizar los beneficios derivados de la actividad turística en las áreas naturales protegidas, minimizando los impactos negativos sobre los recursos naturales y culturales presentes en ellas y en las zonas aledañas

Objetivos Económicos
1. Consolidar una excelente imagen y confianza en los clientes para generar a través de un buen servicio la comercialización dirigida al eco turismo.
2. Prestar un servicio económico con calidad y compromiso en cada servicio a ofrecer, buscando que sea asequible a nuestros clientes y rentable para la empresa al manejar mayores volúmenes de personas beneficiando la actividad eco turística.
3. Alcanzar una tasa mínima de rentabilidad del 25% en los primeros 5 años.
4. Incrementar el volumen de ventas en planes eco turísticos en un 10 % a través de los primeros 5 años mediante la promoción y comercialización directa con nuestros clientes
5. Generar ventas anuales  de $200.000.000.oo en la prestación de nuestros servicios acorde al 39% de participación en el mercado turístico nacional
6. Alcanzar el punto de equilibrio en 1 año.

 Objetivos Ambientales
1. Promover el ecoturismo en áreas naturales que no se encuentran legalmente protegidas   para  propiciar que las comunidades locales, por propio interés, conserven sus áreas y recursos naturales circundantes.
2. Asegurarnos de no afectar los suelos físicamente por la intervención de vehículos motorizados, bestias de carga, bicicletas y o caminantes irresponsables.
3. Lograr la conservación de las especies vegetales y animales, y todos los senderos naturales favoreciendo las poblaciones cercanas y su auto sostenimiento.
4. Lograr que las zonas utilizadas para la prestación de nuestros servicios, no se vean afectadas por la mala utilización de las mismas, al contrario prestemos un apoyo ecológico y de higienización que nos permita conservar los ecosistemas.

Objetivos Culturales
1. Crear una recuperación histórica al visitar los destinos culturales de nuestra zona centro, creando sentido de pertenencia.
2. Fomentar la convivencia socio-cultural en las diferentes zonas ecológicas visitadas por nuestros clientes, mediante la integración con los residentes y sus costumbres y leyendas.

Anexo 7: POLITICAS ORGANIZACIONALES

Análisis del Mercado


1. Clientes:
Nuestro proyecto va dirigido a la población de estratos económicos 3, 4 y 5 de la localidad de Suba (Oriental), entre los 12 años de edad y los 70 años de edad, el valor agregado que nos caracteriza es la inclusión de la población especial con discapacidad cognitiva comprendida en los mismo rangos de edad.
De acuerdo al estudio de mercado realizado con anterioridad hemos concluido que  la población entrevistada prefiere realizar caminatas ecológicas en primer lugar, seguido por los campamentos y en tercer lugar el turismo de aventura y las caminatas culturales en nuestra ciudad capital.  Por estos conceptos la población entrevistada está dispuesta a invertir entre $40.000 y $80.000 diarios, los cuales serán cancelados antes de la realización y o contratación de nuestros servicios.
2. Mercado objetivo:
El 55% de la población entrevistada tiene como habito realizar alguna actividad de ecoturismo en el año, así: El 29.6% realizó al menos una (1) actividad relacionada con el ecoturismo, el 22.7% realizó dos (2) actividades relacionadas con el ecoturismo, el 15.9% realizó tres (3) actividades relacionadas con el ecoturismo, el 9.09% realizó cuatro (4) y el otro 9.09% realizó seis (6) y más actividades relacionadas con ecoturismo; dejando un 13.62% de población al margen de estas actividades quienes prefieren realizar actividades de turismo receptivo y/o convencional o no realizan este tipo de actividades.  Encontramos que las actividades ecoturisticas que más les gusta realizar a la población entrevistada y el valor que están dispuestos a pagar por actividad se clasifican así:
Caminatas ecológicas(trekking) el 35% pagarían entre $20000 y $40000 y el 23% pagarían entre $40000 y $60000
Campamentos el 26% pagarían entre $40000 y $60000 y el 19% pagarían entre $60000 y $80000
Aventura y/o Deporte Extremo el 23% pagarían entre $80000 y $100000 y el 9% pagarían más de $100000
Caminatas culturales el 21% pagarían entre $20000 y $40000 y el 16% pagarían entre $40000 y $60000
Espeleología el 23% pagarían entre $40000 y $60000 y el 9% pagarían entre $60000 y $80000
Cabalgatas el 19% pagarían entre $40000 y $60000 y el 5% pagarían ebtre $20000 y $40000
Los rangos de edad de mayor demanda para las actividades propuestas es:
De 21 a 30 años el 35%, de 31 a 40 años el 35% y de 41 a 50 años el 20%,

3. Percepción de beneficios/costo de adquisición:
Beneficios del ecoturismo:
*Permite la conservación del medio ambiente
*Mejora las condiciones de vida de las poblaciones locales
*Promueve el desarrollo económico (sostenibilidad)
*Genera empleo
*Conserva las tradiciones
*Costo de adquisición relativamente bajo(competitivo entre los estándares del mercado) para los beneficios que otorga

4. Entorno comercial y económico en que se desarrolla el producto:
• El ecoturismo corresponde al 7% del turismo total mundial que está estimado en US$ 514 mil millones anuales en 2003  (WTO, 2003).
• El crecimiento anual del turismo se calcula en 4% anual, el del ecoturismo está calculado entre 10 % y 30 %.
• Ecoturismo creció un 25% en los parques concesionados (MAVDT)
Ecoturismo en la planeación
• Muchos municipios incorporan en los POT el ecoturismo como una actividad económica prioritaria.
• Aparece en el “Plan Sectorial Turismo para un nuevo país 2003-2006” haciendo parte del plan “Hacia un estado comunitario”.
• En el Plan el ecoturismo presenta mayor frecuencia como visión de producto territorial en el 39 % de los conglomerados de oferta.
• El ecoturismo y los demás productos emblemáticos hacen parte de la propuesta que integrará el nuevo plan de Gobierno Nacional para la vigencia 2006-2010.
*Fuente Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

5. Análisis de la Competencia:
Agencias mayoristas
Algunas agencias mayoristas reconocidas son:
Somos Aventureros: Carrera 28 # 42-50
Colombia Extrema:  www.colombiaextrema.com
FORTALEZAS                                   DEBILIDADES
*Poseen un nombre reconocido en el  *Los servicios turísticos prestados
mercado                                          incluyen únicamente actividades
*Tiene clientes establecidos y conveni  de aventura y/o deporte extremo
os con empresas                             *Fomentan menos el turismo a ni-
*Los clientes ya confían en el servicio  vel ecológico
ofrecido                                         *Por tener mayores clientes des-
*Poseen gran experiencia en el mane  cuidan el menudeo
jo a nivel nacional e internacional de  *No cuentan con servicio persona
su servicio                                          lizado, todo lo manejan con la pa
*Poseen todos los avances tecnológi-  gina web
cos que corresponden a una agencia
*Incluyen en sus planes personal ca-
pacitado para todas las actividades
*Cuentan con reserva de planes y pa-
gos con dinero plástico


Agencias Medianas

Algunas agencias medianas reconocidas son:

Tierra Libre Colombia: www.tierralibrecolombia.com

Fundación Colombiana de Caminatas Sal si Puedes:  Carrera 7 # 17-01

FORTALEZAS                                 DEBILIDADES
*Posee un nombre reconocido en el  *Exclusividad en caminatas
Mercado                                       *Poca publicidad
*Los clientes confian en los servicios *Pagina web insuficiente en la in-
que ofrecen                                    formación
*Poseen experiencia en los servicios
que ofrecen
*Cuentan con reserva de planes y pa-
gos con dinero plástico
*Incluyen en sus planes personal capa
citado para todas las actividades


Agencias Minoristas

Algunas agencias minoristas reconocidas son:

Senderos Turísticos Ltda:  Calle 16 sur # 20-49 Of.207

Ecotaller Lúdico:  Diagonal 5 G bis # 42ª-25

FORTALEZAS                                DEBILIDADES
*Fomentan el ecoturismo              *No cuentan con pagina web, ni
*Los precios ofrecidos son más       publicidad llamativa
accesibles al publico                     *Falta de paquetes turísticos nove
*Ya tienen un volumen de clientes   dosos
*Poseen experiencia en su servicio
*Incluyen en sus servicios personal
capacitado



Anexo 1: ENCUESTA
Anexo 2: TABULACION
Anexo 3: TABLA ANALISIS DE LA COMPETENCIA
Anexo 4: PRONOSTICO DE VENTAS

Información General y su Entorno


ANALISIS DEL SECTOR ECO TURISTICO DE COLOMBIA
  En Colombia podemos identificar la cadena productiva del eco turismo, como lo plantea el estudio sectorial de turismo 2002-2006 para un nuevo país del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, representado en el aprovechamiento del sector  Eco turismo con un 16%, lo que indica que Essturismo & Ecología S.A.S, puede incluirse en esta cadena productiva aprovechando la totalidad de parajes ecológicos y culturales de la zona centro del país.
Para caracterizar el sector, tomamos el estudio “Turismo en Colombia”, teniendo en cuenta las estadísticas y tendencias a nivel nacional; la actividad turística contribuyó entre 1999-2003 con el 2.3% del PIB, presentando el mayor crecimiento en la última década con 3.6%.  Este crecimiento tiene como soporte la Seguridad Democrática instaurada por el gobierno Uribe, además de las caravanas Vive Colombia viaja por ella que genera la confianza necesaria para la movilización masiva de los turistas en Colombia.
Una característica importante de la industria del turismo en Colombia, son las mypimes como principales prestadoras de los servicios del sector.  En 2003 el 59% de las empresas inscritas en el registro nacional de turismo eran microempresas, seguidas por las pequeñas empresas con el 33%.
OFERTA Y DEMANDA DEL SECTOR TURISTICO NACIONAL
El crecimiento constante de la oferta desde 1999 y el incremento de la demanda a partir del año 2000 son factores que generan mejoría en la ocupación.  Teniendo en cuenta estas variables y las perspectivas de crecimiento (Para el periodo 2006-2015, se espera un crecimiento real anual de 4.5% en la demanda por turismo en Colombia), en los próximos 5 años la ocupación puede cerrar cerca al 6.5%.  El gobierno nacional por medio de la Ley 788 de 2002, otorga exenciones de impuestos de renta por 20 años para proyectos de eco turismo.
CONCLUSIONES
El gobierno le está apostando al turismo como un fuerte modelo económico para el futuro del país, es por esta razón que le está brindando un apoyo tanto económico como social capacitando su gente y esforzándose en la recuperación de todos los parques, museos, sitios y destinos turísticos del país logrando de esta forma excelente servicios; otro claro ejemplo de impulso del gobierno es la ayuda de diferentes organizaciones como Proexport, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las campañas que se están realizando alrededor del mundo para impulsar a Colombia como destino turístico.
Los principales logros de competitividad del sector son:
- Fortalecimiento de destinos y productos turísticos para el mercado interno
- Creación de conciencia de los retos para competir en el ámbito internacional
- Fomento de trabajo en equipo en torno a un objetivo común
- Definición de metas y objetivos a corto y mediano plazo, según la situación regional
- Avances en compromisos de los actores: generación de inversión interna y de conocimiento
Ciudades como Bogotá, que tradicionalmente no fueron consideradas destinos turísticos por excelencia han tomado conciencia que el turismo puede convertirse en una sólida alternativa para el desarrollo productivo y para alcanzar condiciones que le permitan ser competitiva en los mercados nacional e internacional.
ESTRUCTURA BASICA:                                                                                                                                                                                  1.Cuál es la idea de negocio?
R/Crear una empresa dirigida a la prestación de servicios de ecoturismo, que satisfaga la demanda creciente por esta actividad en el centro del país y que sea diseñada para el alcance de todos los estratos económicos y para todos los habitantes del país y del exterior.
2.Cuáles son las características del bien o servicio que soporta la idea de negocio?
R/-Plan de vacaciones diferente al tradicional
• Oferta de servicios dirigido a todos los sectores, incluyendo a los    niños con          discapacidad cognitiva
• Contacto con la naturaleza
• Aventura y riesgo
• Precio de venta de nuestros planes accequible a todos los presupuestos
• Mercado de servicios competitivo
• Salidas programadas
• Contamos en Cundinamarca con 116 municipios
• Contamos con Parques Nacionales Naturales muy cerca de nuestro entorno.
    3.La idea de negocio responde a una necesidad real? Si, no y porqué?
R/Claro que si, por que el mundo en general está desarrollando planes de auto sostenimiento y de protección a las especies en vía de extinción, cada vez se generan más reservas ecológicas, parques naturales y santuarios naturales con el propósito de alojar y conservar todas aquellas especies animales, vegetales y demás, que por la contaminación del ambiente y la cada vez más creciente industrialización están sometidas al deterioro y el ataque desmedido del hombre y su desarrollo.   Este tipo de empresas lo que genera es un espacio de convivencia sana entre el hombre y las especies y a su vez brinda zonas limpias para el esparcimiento permitiéndole a las generaciones actuales poder conocer y cuidar un mundo lleno de maravillas y un planeta que si logramos sanar podrá ofrecernos por  mucho tiempo
colorido, belleza, aromas, sonidos y especies de fauna y flora únicas.
4.Cuáles son los competidores que existen en el mercado del entorno a este bien o servicio?
R/Tenemos identificadas dentro del entorno Bogotá-Cundinamarca aproximadamente 2600 agencias de turismo inscritas en el vice ministerio de turismo (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) pero con trayectoria eco turística las más mencionadas son:   Viajes Clorofila Ecoturismo, Aventureros. com El Portal del Turismo Extremo, Fundación Colombiana de Caminatas Sal si puedes,  Agencia Park Way, Agencia Caminos por Colombia, Tierra Libre Colombia, Klay Adventures-Kajuyali Group, Senderos Turísticos Ltda, Ecotaller Lúdico, Adrenalina Deportes y Extremos, Camina por Colombia, Yambalo Camp y Expreso Viajes y turismo. Pero también dentro de nuestro entorno Centro del país contamos con entidades de turismo tradicional (receptivo, emisivo) clasificadas asi: agencias de viajes y turismo, agencias de viajes mayorista, agencia de viajes operadora, oficinas de representación turística.  Debemos tener en cuenta que en departamentos como Valle del Cauca, Antioquia, Bolívar, Atlántico y otros también se está desarrollando el ecoturismo como parte trascendental y generadora de divisas para el país.
5.Tienen capacidad de pago los clientes a los cuales les venderá el bien o servicio?
R/Si enfocamos el servicio de turismo ecológico a los extranjeros residentes en el país, o a aquellos viajeros de paso, es obvio que su capacidad de pago es mayor a la de los nacionales residentes en el país, siempre y cuando la estrategia de convocación para su vinculación a estos planes sea muy atractiva mediante una pagina web llamativa y diseñada tanto en español latino y el ingles internacional;  en cuanto a los residentes nacionales ya han adoptado el concepto ecológico mundial y vemos que los estratos 3, 4, 5 y 6 son potenciales clientes para la demanda de productos turísticos, el manejo de sus finanzas está enfocado en la inversión recreativa para los puentes festivos, la semana santa, los recesos estudiantiles del mes de junio-julio, y de noviembre-enero.  En cuanto a los estratos 1 y 2 que son los menos favorecidos, con el desarrollo de estrategias grupales y con la vinculación del Distrito en todas sus manifestaciones, pueden convertirse en un potencial alto de ingresos para la empresa, fomentando programas sociales y estudiantiles con bajos costos y otorgándoles un servicio acorde a sus posibilidades y necesidades. También y como punto diferenciador de nuestra agencia incluimos planes especiales para grupos de niños con discapacidad cognitiva acompañados de sus padres.
6.Cuáles son las normas que rigen la producción del bien o servicio?
R/
1. Legalización empresarial:
• Inscripción en Cámara de Comercio como persona jurídica.
• Inscripción en el Registro Nacional de Turismo
• Registro Único Tributario
• Registro de Identificación Tributario
• Numero de Identificación Tributario
• Sayco Acympro
• Bomberos
• Secretaria de Salud
2. Desarrollar un plan de marketing:
a)D.O.F.A
b)Política del Servicio:
• Desarrollo e implementación de campañas de marketing en internet
• Desarrollo de un sitio web
• Gestión, actualización y mantenimiento del sitio web
3. Diseñar una Política de Precios
4. Política de Servicio y Atención al cliente
a) Seguridad en la satisfacción del cliente, información y control
b) Personalización máxima en la relación y excelencia en la atención
c) Fidelización:
• Seguimiento y renovación de los contratos de los clientes
• Incentivos
• Cliente preferente
• Acciones promocionales internas
5. Política de promociones y descuentos
6. Estrategia de Comunicación
a) Concepto coyuntural:  “Somos 116 conócenos”
b) Somos especialistas
c) Compromiso de calidad y servicio:  Garantía de satisfacción
d) Tecnología de punta para la máxima eficacia
e) El mejor equipo de profesionales
7. Estrategia de Penetración en el Mercado
a) Objetivos:
• Obtener el interes de los clientes
• Llegar a los clientes que no tienen satisfechas sus necesidades
• Llegar a empresas y entidades que necesiten nuestros servicios
8. Publicidad y Promoción
a) Publicidad y promoción con medios tradicionales:
Prensa, revistas, marketing directo
b) Internet:
      Web corporativa con valor añadido y e-commerce
      Web social
  c)Relaciones públicas y acuerdos con medios
9. Desarrollar un Plan de Acción
10. Diseñar un plan de ventas:
a) Estrategia de ventas
-Concepto operativo
-Estrategia de captación de nuevos clientes
-Fidelización de los clientes
b) Fuerza de ventas
        -Estructura (Personal a cargo)
        -Criterios funcionales y operativos:
• Trabajo por objetivos
• Calidad de la venta
• Seguimiento, formación y motivación permanentes
• Competitividad y orientación al éxito
c) Plan de Ventas Anual
d) Estimaciones de Venta
7.La producción o el uso final del bien o servicio tiene efectos negativos para las personas o para el ambiente, o no y porqué?
R/ Mientras se tomen medidas de rigor e higiene, dentro de la prestación de nuestros servicios las posibilidades de afectar el ambiente natural y/o contaminarlo se reduce al 1% de probabilidades.  Para las personas es todo lo contrario, al tener contacto con la naturaleza se benefician enormemente tanto en salud, como anímicamente y su compromiso cada vez es mayor frente a la conservación y cuidado de nuestro bellos parajes.
8.Se dispone de capital de inversión para implementar la idea de negocio?
R/No, contamos con la inversión financiera de entidades gubernamentales y/o privadas que deseen generar un bien para la nación y una inversión pensando en el futuro de nuestro planeta.
9.Cuál es la disponibilidad de materia prima o de insumos durante el año? Y cuál es la variación de precios durante el año?
R/Haciendo un seguimiento a las entidades encargadas del turismo en general, las alzas en los precios se determina con respecto a la inflación, en promedio estamos calculando un alza cada 12 meses con porcentajes entre el 3% y el 5% según sea de ley y actualizado.
10.A que cadena productiva pertenece el bien o servicio a producir?
R/El servicio que brinda nuestra empresa pertenece a la cadena productiva del sector turismo que mediante la Ley 300 de 1996 acoge el ecoturismo como una alternativa para impulsar el desarrollo regional y prescribe la necesidad de que exista una coordinación entre el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) y el Ministerio de Desarrollo Económico (hoy Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) para la orientación de las actividades eco turísticas, ya sea en áreas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales o a aquellas que sin pertenecer a él sean consideradas de reserva o manejo especial.  Es así como ambos Ministerios han trabajado en forma conjunta en el desarrollo de la cadena productiva de ecoturismo.
Siguiendo los lineamientos políticos señalados, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha avanzado, con el apoyo de las CAR y otras instituciones de carácter público y privado, en acciones conjuntas para el desarrollo del Plan Estratégico de Mercados Verdes, específicamente en actividades relacionadas con la articulación, sensibilización, motivación, asistencia técnica y capacitación para impulsar alternativas de mercado de las cadenas prioritarias de Mercados Verdes, dentro de las que se encuentran el ecoturismo, los productos agroecológicos, las artesanías, las plantas medicinales, flores y follajes tropicales, zoo cría y guadua.
11.Cómo podrán ustedes ingresar a esa cadena productiva?  Si la cadena productiva está fuera del alcance de ustedes, con quién podría establecer alianzas para bajar costos o comercializar?
R/Podremos ingresar a la cadena productiva con convenios y asociaciones con otras empresas generadoras del mismo servicio y en caso contrario podremos realizar alianzas con el sector gubernamental (Alcaldías municipales, Juntas Locales, Alcaldías Locales, Entidades Distritales y Departamentales)
12.Qué programas de índole Departamental, Regional, o Nacional apoyan este tipo de producción?
R/Como lo mencionamos anteriormente existe un convenio entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que mediante la Agenda Conjunta de Trabajo con la participación en las cumbres de Rio y Johannesburgo ha ratificado acuerdos en diversidad biológica, en protección de humedales de vital importancia para las aves (Ramsar), de lucha contra la desertificación  en los países afectados por sequía grave; o desertificación de cambio climático, de contaminantes orgánicos persistentes (Estocolmo) y del movimiento transfronterizo de residuos peligrosos y su gestión ambientalmente racional a través del convenio de Basilea; de protección de la capa de ozono por efecto de sustancias agotadoras de la capa de ozono (Protocolo de Montreal); de estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmosfera (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático y Protocolo de Kyoto) entre otros convenios.  Son entidades que apoyan la generación de Pymes referentes al tema ecológico.
13.Cuantos puestos de trabajo va a generar su negocio?  De que servicios se van a beneficiar los asociados, sus familias y comunidad de entorno con el negocio?
R/Inicialmente la empresa necesitará los servicios de:  Asesores Comerciales, Diseñadores de pagina web, Guías Turísticos, Transportadores, Servicios de Salud Básica, Proveedores de equipos para campamento, deportes y aventura, Recepción y Tele mercadeo.  Con este estimado aproximado nuestra empresa comenzaría labores con 2 personas de planta, 2 personas FreeLancer por comisión, contratación por obra y/o labor periódica de guías de campo, guías culturales, paramédicos, acompañantes y estaríamos generando fuentes de trabajo indirecto con empresas transportadoras, de sistemas tecnológicos, de confección, importadoras de equipos, publicitarias, otras.
14.Cuál es el impacto ambiental del negocio?
R/Nuestras instalaciones principales, oficinas; no tendrían un impacto ambiental desfavorable ya que nos regiremos por los parámetros establecidos mediante el Ministerio de Medio Ambiente.  En cuanto a la labor de campo, caminatas, campamentos, cabalgatas, espeleología y deportes extremos y aventura, el impacto ambiental está dado en los ingresos que dichas regiones van a percibir con la llegada de turistas y obviamente nuestra empresa se encuentra comprometida con la conservación y sostenimiento de las zonas naturales, Parques Nacionales Naturales y parajes turísticos, mediante el manejo de normas de higiene y comportamiento ambiental de los turistas y visitantes de quienes estamos a cargo.

Resumen Ejecutivo Essturismo y Ecología S.A.S.


El proyecto consiste en:  Crear una empresa dirigida a la prestación de servicios de ecoturismo, que satisfaga la demanda creciente por esta actividad en el centro del país y que sea diseñada para el alcance de todos los estratos económicos y para todos los habitantes del país y del exterior.  Nuestro proyecto va dirigido inicialmente a la población de estratos económicos 3, 4 y 5 de la localidad de Suba (Oriental), entre los 12 años de edad y los 70 años de edad, el valor agregado que nos caracteriza es la inclusión de la población especial con discapacidad cognitiva comprendida en los mismo rangos de edad.                                                                                                                                                                           Las metas establecidas para este plan de negocios se lograran mediante las siguientes estrategias:  ESTRATEGIAS DE MERCADO- CONCEPTO DEL SERVICIO: La agencia S.A.S. de prestación de servicios ecoturisticos, se caracteriza por brindar la oportunidad de conocer los senderos y parajes ecologicos cercanos a la capital de Colombia, en todo la región andina, ofreciendole al cliente una serie de viajes cortos, de bajo costo que satisfaga las espectativas y le permita interactuar con la naturaleza, promoviendo la conservación de nuestros ecosistemas. ESPECIFICACIONES: Nuestro servicio se caracteriza por la atención personalizada a nuestros clientes, el acompañamiento por un guia turistico, paramedico y acompañante  en las caminatas ecológicas y campamentos y un guía cultural en las caminatas culturales.
Contamos con la vinculación de varias empresas transportadoras de pasajeros reconocidas a nivel nacional para el traslado de nuestros clientes.
Para cualquiera de nuestros clientes que desee guardar un recuerdo de su actividad ecológica, contamos con el servicio de fotografía y filmación.
Contamos con el servicio de guías y paramedicos profesionales y certificados.
Contamos con los equipos adecuados para la realización de actividades campamentiles y/o deportivas. APLICACIÓN Y DISEÑO: El servicio de ecoturismo será para todo tipo de grupos sociales, edades, creencias, etc., de conformidad con lo estipulado en el contrato de prestación de servicios de ecoturismo.
El diseño de la empresa de ecoturismo será por medio de una pagina web, folletos digitales promocionales y por referidos. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION: 1.ALTERNATIVAS DE PENETRACION:  Es necesario realizar trimestralmente y/o semestralmente la participación en Ferias como la Vitrina Turistica de Anato, la Feria de las Colonias en Corferias y cualquier otro evento que nos permita proyectarnos y promocionar los servicios ofertados.  2.ALTERNATIVAS DE COMERCIALIZACIÓN:  Se utilizará como medio principal para la comercialización una fuerza de ventas, cuya comisión por venta oscila entre el 3% y el 4%.  Y como herramienta fundamental la implementación de nuestra pagina web para dicha comercialización.  3.DISTRIBUCION FISICA NACIONAL O INTERNACIONAL: La distribución será de carácter local, en la ciudad de Bogotá y sus alrededores mediante una oficina principal en la capital de Colombia.  ESTRATEGIAS DE PRECIO: Competir con los precios estandares del mercado así:
Caminata Ecológica: De $28000 a $60000
Caminata Cultural: De $45000 a $65000
Campamentos: De $98000 a $120000
Aventura: De $120000 a $170000
Deporte Extremo: De $170000 en adelante
ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD: Mediante publicidad virtual, daremos a conocer nuestros planes ecológicos en la pagina:  www.essturismoecologico.com.co
Implementaremos: Brochures, folletos explicativos por evento, publicidad en la guía telefónica
Mediante ferias y eventos en el sector turismo nos posicionaremos  ESTRATEGIAS DE PROMOCION:  Mediante las ferias del sector colocaremos nuestros servicios de ecoturismo, realizando descuentos especiales para grupos, colegios y universidades entre el 4 y 8% del valor total.
Por la fidelización de nuestros clientes, semestralmente otorgaremos un plan especial sin costo en los destinos preferidos por nuestros “clientes afiliados”
Elaboraremos una carnetización que identifique a nuestros mejores clientes como “Amigos del Medioambiente, logrando de esta manera identificar clientes referidos  ESTRATEGIAS DE SERVICIO AL CLIENTE: Nuestros clientes serán atendidos por personal cálido y amable debidamente capacitado y entrenado, en nuestras instalaciones y en el servicio que escojan contarán con el apoyo medico y de seguridad necesario para disfrutar, conocer, aprender e interactuar
Tomamos como prioridad a nuestros clientes, por ello debemos fidelizarlos, a través de un excelente servicio post venta y la optima prestación de nuestros servicios eco turísticos, seremos la empresa numero uno para ellos
  Nuestras fortalezas y beneficios son: calidad, del servicio, diversidad de planes y actividades, costo del producto, inclusión de la población con discapacidad cognitiva, servicio postventa, personal idoneo y capacitado para la realización de actividades, plan de aseguramiento personal contra accidentes, proveedores de transporte idoneos, lo que nos permite satisfacer las necesidades de recreación y esparcimiento de los posibles clientes y nos caracteriza como una agencia dedicada a la población especial que beneficia a este sector de la población tanto afectiva como fisicamente fortaleciendo los vinculos familiares.                                                                                                                                                         Esta oportunidad de negocio es una clara muestra de las posibilidades con que cuenta el sector ecoturistico, las variables y oportunidades, siendo una muy viable oportunidad de inversión ya que los estudios del sector demuestran el creciente desarrollo de la actividad, avalado por los multiples beneficios tributarios que otorga el gobierno y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a los emprendedores encaminados en promover la actividad turistica; dentro del estudio financiero analizamos la rentabilidad bruta inicial del 56%, dandonos como utilidad neta inicial un 20% que dentro del mercado tradicional financiero nos permite sostenernos y crecer con proyección; adicionalmente que el diseño de nuestro servicio permite incluir 116 municipios con actividades varias, como el senderismo y el campamento como fuentes principales de ingresos para nuestra agencia y la autosostenibilidad y generación de empleos en los diferentes municipios que incluiremos en nuestra promoción.  Nuestro equipo emprendedor conformado por mi señora y yo, nos permite desarrollar esta idea de negocio, gracias a la experiencia adquirida en anteriores negocios dirigidos al sector de diversión y alimentos; adicionalmente la experiencia laboral que nos permite reforzar el manejo de grupos, la organización empresarial, el area comercial y de servicio al cliente y la parte logistica, piezas fundamentales en el desarrollo de una agencia de ecoturismo, sin dejar fuera el entusiasmo y el deseo de pertenecer al sector, y el estar afiliado al programa de la Camara de Comercio para emprendedores lo que nos hace más facil el participar en ruedas de negocios y jornadas promocionales, capacitaciones y fortalecimientos en el area empresarial; en cuanto al area de turismo continuaremos capacitandonos para lograr la excelencia y la mejora de los planes a diseñar.