Powered By Blogger

Seguidores

miércoles, 22 de febrero de 2012

Septiembre 2008

Nuevos desafíos en Terapia Ocupacional Comunitaria

T.O.Adriana Cella adricella@hotmail.com
T.O.Silvia Polinelli
silviapolinelli@hotmail.com

El primer desafío que se presenta al abordar desde la Terapia Ocupacional un proyecto en la comunidad, es poder hacer diferencia, no solo en nombre de la multiplicidad de voces, sino en la invitación a vencer al llamado del pensamiento único.

Es urgente que circule y se tenga en cuenta el deseo de que todos nos podamos expresar con diferentes tonos y matices.

La premisa es ocupar espacios, para dar vida a una apropiación de todas las personas hacia instancias de mayor inclusión socio - comunitaria.

En los procesos terapéuticos en la comunidad, tenemos un segundo desafío, integrarnos en el proyecto, y allí no bajamos programas, ni tomamos muestras solo para categorizar a la población, sino que "nos capacitamos, nos organizamos, nos proponemos cambios".

Frente a las asimetrías el tercer desafío es sumar capacidades, desde las universidades, desde las organizaciones sociales en sus variadas visiones y horizontalmente desde la comunidad.

Planteados los desafíos, nos surgen algunas preguntas:

¿Cuál es la acción terapéutica que ayuda a transformar la realidad de una comunidad concreta?
¿Quiénes son los actores, más pertinentes, para gestar ocupaciones, que atraviesen la cotidianeidad, en un contexto específico y particular?

Y así re- pensamos nuestras prácticas profesionales y surgen algunas respuestas:

Hacemos gestiones de ocupación a través de equipos o comisiones de trabajo, para emprendimientos productivos, orientación y búsqueda de empleo, huertas familiares y educativas, espacios de interacción socio recreativos y otras instancias terapéuticas más.

La diferencia está planteada entre un abordaje dónde el otro es "objeto", recipiente de mis prácticas y otra perspectiva dónde el otro es "sujeto" y se trabaja en un contexto, en el que se consideran las influencias del medio y se interviene por dónde la comunidad transita habitualmente.

La construcción se logra, con herramientas creativas, desde las posibilidades, condiciones y estrategias, con los alcances y limites de la realidad.

La observación de los distintos sujetos colectivos, nos permiten participar desde las diferentes culturas y experiencias de vida.

Y desde nuestras prácticas, revisamos los marcos teóricos y
consideramos que no hay un solo Modelo de Ocuparse humanamente de la Población, con lo cual llamar " el modelo de la ocupación humana" deja afuera a muchos sujetos que desde su realidad, desde la profesión y la interdisciplina trabajamos por crear día a día nuevas alternativas de entender, sentir, pensar, proponer y construir cambios en las ocupaciones humanas.

El acento desde ésta perspectiva no está puesto en el modelo, sino en el sujeto humano y en el sujeto colectivo.

¿Quienes son los sujetos hacedores ocupados?

Todo varón o mujer, niño o joven, adulto o anciano, que es capaz de ir creando espacios de vida en distintos ámbitos de acuerdo a sus etapas de desarrollo individual y social.

Desde las experiencias cotidianas, frente a la historia personal y comunitaria, la revisión de los acontecimientos de vida, la imaginación y la creatividad, son los pilares que van dando sentido a las ocupaciones cotidianas.

Intelectuales, artistas, obreros, artesanos, todos convocados a soñar y alentar proyectos que se alejen de estructurados dogmas.

No es solo ayudar terapéuticamente a dar sentido a la vida, sino que tenemos que trabajar desde la profesión para poner a la vida con sentido, con dirección, con orientación, en clave de cambio, de dignidad, de participación, de derechos, de trabajo, de más humanidad.

Direccionar a la T. O. Comunitaria, como la tarea de quiénes podemos y debemos apoyar y fortalecer nuevos artesanos de la vida, capaces de dibujar o modelar nuevos sentidos, capaces de construir con otras herramientas tomando en cuenta estos dos aspectos referidos: Uno que da sentido a la vida personal y otro que transita hacia cambios en la vida de la comunidad.

Soñar lo inimaginable, implica que vale la pena vivir, buscar, procurar, realizar, pintar, cocinar, recrear la esperanza.

¿Cómo, con qué, de qué manera?

El riesgo es pedir o hacer la receta.

Tenemos la necesidad, tenemos la oportunidad, podemos aprender del otro, con el otro…y para esto podemos ir más allá de estructuras o espacios cerrados y favorecer que surjan nuevas multiplicidades y diferencias para volver a ver que en los saberes personales, las organizaciones sociales y las dinámicas que nos incluyen se posicionan las nuevas utopías.

No hay comentarios: